![]() |
Antoñica Izquierdo |
La existencia de Antoñica Izquierdo, conocida como la
milagrosa, dejó una profunda huella en el imaginario popular de Pinar del Río,
la figura de esta mujer a la que se le concedían poderes para curar mediante el
agua, todavía pervive, a los seguidores de su fe se les conoce como Los
Acuáticos, alrededor de ellos se tejen muchas leyendas. Hagamos un poco luz
para separar sombras y destellos.
Por Yolanda Molina Pérez.
Fotos de Pedro Paredes Hernández.
A Antonio Rodríguez, como a cualquier guajiro le gusta
estribar el taburete contra la pared del
portal de su casa y admirar el paisaje, comprensible con la vista que se
extiende ante sí, su vivienda está casi en la cima de uno de los mogotes que
circunda el valle de Viñales.
Siempre ha vivido allí trabajando la tierra, por algunos
años fue obrero forestal “y cumplí con todas las tareas que me asignaron, yo
estuve en muchos lugares gracias a eso, pero siempre volví aquí”, confirma con
orgullo.
LA FAMILIA.
Sofía Domínguez su esposa por 38 años, oriunda de San
Cristóbal, pero como el amor no sabe de geografía vino hasta acá para fundar
una familia, lleva las riendas de la casa, pulcra y acogedora.
La vida no le dio hijos, pero si sobrinos y en la sala de su
hogar dos de ellos recibían instrucción por parte del profesor Marcelino Collera
Martínez, licenciado en Educación Primaria.
Hasta aquí nada inusual, pues es sabido que hasta en los más
recónditos parajes de Cuba hay garantía de educación para todos, pero lo
atípico en este caso es que esos niños no asisten a la escuela por voluntad de
su familia y el programa por el cual reciben la enseñanza se centra solo en dos
materias: matemática y español.
![]() |
El maestro sube el empinado mogote para llegar hasta sus educandos. |
Dayanis Pérez Miranda, la mayor de las estudiantes tiene 12
años y cursa el séptimo grado, mientras su hermano Rordanis está en segundo, a ojos
vistas son niños como cualquier otros, con sus libros de textos, libretas y una
improvisada aula en el comedor de la casa.
Al pequeño le atraen más las labores del campo que los
estudios, así que siempre quiere andar tras los pasos de Antonio en la vega,
pero la tía Sofía es inflexible, hay que atender al maestro y hacer las tareas,
mucho más trabajo le cuesta forzarlo a llevar zapatos, pues prefiere andar
descalzo y sentir la tierra bajo sus pies.
Sus habilidades para el manejo de animales ya son evidentes
por la destreza con que se entiende con el perro y la chiva que permanecen en
el patio.
Dayanis, luce más “urbana”, con uñas acrílicas, vestida a la
moda, aunque muy tímida, el profesor asegura que es una estudiante magnífica,
aplicada e inteligente.
Estudian en casa porque sus familias forman parte del grupo
de personas conocidos como Los Acuáticos, quienes poseen la creencia de que el
agua tiene poderes curativos, “cuando no,
es porque correspondía la muerte y para
eso no existe sanación.”
LA HISTORIA.
![]() |
Antonio sentado en el portal de su casa. |
El surgimiento de esta creencia, se remonta al año 1936,
cuando en una madrugada Antoñica Izquierdo, (tía abuela de Sofía), campesina de los cayos de San Felipe curó a
un hijo enfermo en las aguas de un río
cercano, a partir de ahí dicen que muchos recibieron de sus manos la devolución
de la salud.
Entre esos milagros evoca Antonio el restablecimiento de uno
de sus tíos paternos y la disposición del abuelo a que la familia asumiera como
propia la fe en los poderes del agua.
Hoy los practicantes insisten en que no es una religión, sino
una creencia, ellos reconocen un Dios y la sanación mediante el preciado
líquido, no tienen líderes, ni rituales, ni imposición alguna para sus
descendientes, solo la certidumbre de que el agua cura.
En una misma familia hay hermanos que prosiguen con su credo,
mientras otros acuden a la medicina, sin que esto interfiera con las
relaciones, incluso matrimonios donde un miembro de la pareja se proclama como
Acuático y otro no.
Hay varios asentamientos poblacionales de personas que
mantienen viva esta fe, en las sierras de Viñales, la comunidad de Munguía y en San Cristóbal,
como ciudadanos tienen peculiaridades especiales, no poseen documentos de
identificación, rechazan los servicios sanitarios del ministerio de Salud Pública,
pero tienen pleno acceso a todos los derechos instituidos legalmente.
Antonio explica que aun sin carné ellos pueden hacer transacciones
bancarias, contratarse en cualquier centro de trabajo, reciben la pensión por
los años de labor, productos de la canasta familiar, integrarse a cooperativas,
son beneficiarios de otros programas como la electrificación por medio de
paneles solares, en fin cubanos insertados plenamente a la sociedad, pero optan
por curarse por medio del agua.
MITO Y REALIDAD.
No escalé el mogote para hurgar en la vida de Los Acuáticos,
al sendero abrupto y la cuesta empinada de la sierra del
Infierno me llevó la promesa de poder tomar imágenes diferentes del valle de
Viñales y así fue, pero más de una vez estuve tentada durante el ascenso, por la fatiga física, a renunciar, valió la
pena perseverar.
Sabía que ellos estaban allí, pero me habían dicho que eran
reacios a hablar sobre sí mismos, herméticos, esquivos y encontré a campesinos
afables, locuaces, hospitalarios, trabajadores, que dan cobija para el descanso
al caminante, mientras ofrecen una taza de café recién hecho y hablan con
convicción y respeto de su fe.
Roberto lo explica detalladamente: “es lógico que si uno cree
en esto quiera que los suyos lo hagan también, pero cuando crecen ellos pueden
elegir, yo tengo una hermana que va al médico y sigue siendo mi hermana,
nosotros somos cubanos y hemos trabajado y participado en todo, pero no nos
hace falta un papel para saber quiénes somos, ni ser como somos”
Y como para confirmar las palabras de su esposo Sofía añade:
“en la vida me ha bastado con saber leer,
escribir, sacar cuentas y seguir las enseñanzas de mi papá que siempre
decía no te metas en lo que no te importa, no partas a la primera y no robes”
MÁS QUE INSTRUCCIÓN.
![]() |
Vista del valle de Viñales desde los mogotes. |
mal dichas pone en duda la ausencia de estudios, no obstante
aprueban que los menores reciban una mejor formación y ofrecen su casa para
ello, Marcelino, el maestro, es siempre bienvenido.
Este hombre desafía el difícil camino dos veces a la semana
para ayudar a los descendientes de Los Acuáticos a culminar la enseñanza
primaria y secundaria; con los programas
y asesoramiento de profesores de los politécnicos del municipio ha sido
artífice de que algunos logren formarse
como técnicos medios.
Está plenamente familiarizado con la perspectiva de ellos
del mundo y la vida, también imparte clases en Munguía, allí tiene seis
alumnos.
¿MARGINADOS?
Quizás el mito más difundido sobre Los Acuáticos, sea el de
una comunidad cerrada, marginados de la sociedad, sin embargo ellos no se
sienten así, reconocen que en ocasiones han querido forzarlos a recibir
asistencia médica, pero a la larga el respeto por su fe es mayoritario.
Entre las libertades de cada individuo se encuentra la de
elegir su propia concepción del mundo y la manera de vivir dentro de los
cánones sociales que establece la legalidad, son conscientes de su derecho a
recibir gratuitamente servicios de salud, pero escogen no hacerlo y saben que
si en cualquier momento deciden modificar su decisión, las instituciones
existentes están a su alcance.
2 comentarios:
Qué gusto leerte, Yolanda, aunque te contaré un secreto y es que cuando te extraño demasiado entro al periódico donde escribes y allí satisfago mi anhelo; leo un poquito de Yolanda y te imagino atareada en tu acontecer diario.
El artículo está interesantísimo, a mi juicio, y te diré que comparto algunas de las opciones de los acuáticos. No tengo especiales creencias, ni en el agua, la tierra, el aire o el fuego, jajaja, pero sí pienso que el mejor médico es el propio cuerpo y que cuanto menos nos pongamos en manos de nuestros bienintencionados -en Cuba, eso sí, dejemos a los del exterior aparte, que de todo hay- matasanos, mejor nos irá. Y como los acuáticos pienso también que cuando el asunto es de muerte... no podemos hacer nada.
Un abrazote! Besos a tu familia!
Francisco: Un gusto tenerlo de vuelta por aquí, y tiene razón con lo del ajetreo, he dedicado mucho tiempo a la realización audiovisual, aunque sin abandonar el periodismo, pasión duradera: “hasta que la muerte nos separe”.
Yo creo en el cuerpo, pero me apego a la medicina occidental, en Cuba es frecuente ir al médico y también a los medios alternativos, a santiguarse, sobarse (no sé si sabe a qué se refiere esta palabra) y la toma de té y otros remedios caseros, no niego su efectividad y algunos de esos remedios pasan de generación en generación, en especial los conservamos nosotras las mujeres, que fuimos curadas con ellos y los empleamos luego en la familia que cuidamos.
Mi abuela era una erudita en la materia de combinar las recomendaciones médicas con lo tradicional, te daba una aspirina para la fiebre, pero con una infusión de caña santa; si la dolencia era estomacal, la pastilla venía con un brebaje a base de menta; la mayoría de las plantas medicinales que empleaba estaban en el patio de la casa, compartiendo el espacio con sus flores y otras especies ornamentales, la cosa era tenerlas a mano. Y algo muy importante para ella era la alimentación, combinaba alimentos en una misma elaboración y así si el enfermo estaba inapetente con una sola vez que comiera recibía una fuerte dosis de nutrientes. Esas prácticas forman parte de la cultura del cubano, tanto como el son o la guaracha, no así la de Los Acuáticos que son un grupo cerrado.
Saludos desde Cuba, para usted y los suyos…
Publicar un comentario